IDEATÓN TELEFÓNICA 100
Durante 48 horas, los 50 participantes, aplicando la metodología 42 de trabajo en equipo, practicidad y gamificación, idearon lo que aún está por venir en los escenarios planteados. Los y las estudiantes de 42 Madrid asumieron el desafío de plantear proyectos e ideas sorprendentes y defenderlos ante un jurado que valoró, además de la idoneidad de las iniciativas, la presentación y defensa de las soluciones, así como la dinámica del trabajo que como mantuvieron como equipo durante la celebración del Ideatón.
Ante el desafío de implementar servicios y aplicaciones que desarrollen y fortalezcan, dentro del ámbito sanitario, la relación médico-paciente el grupo vencedor desarrolló una aplicación para que cualquier persona pueda disponer de su historial médico. Gracias a la tecnología y con una gestión descentralizada, esta herramienta permitiría que los datos de los pacientes estuvieran continuamente actualizados, garantizando la privacidad y seguridad de estos y fueran accesibles tanto por los usuarios como por el especialista o médico que necesitara contrastarlos. Omar Alsadi, Andrea Renilla, Daniel Crespo y Lucía Fernández defendieron con pasión y creatividad su idea, destacando además que el propósito de esta es permitir anticiparse a posibles problemas de salud lo que garantizará la atención temprana, que redundará además en una mejora de la confluencia de pacientes en las consultas médicas, evitando la posible saturación en los centros de salud.
Ese fue el lema del equipo ganador en la categoría que buscaba una solución o idea para reducir el impacto medioambiental que la tecnología y telecomunicaciones tienen. Adrián Liñeiro, Beatriz Macho, Floris Cristian Leonte y Álvaro Morales, con una presentación sólida basada en datos reales sobre el impacto que la vida real tiene en el medioambiente, idearon cómo la tecnología y las redes de telecomunicaciones, y por ende Telefónica, pueden repercutir muy positivamente en la reducción de emisiones si los desarrollos futuros se acometen pensando en el uso securizado y compartido de aplicaciones y redes que evite los colapsos en las autopistas de la información, es decir las infraestructuras de redes.
El equipo integrado por Sara Meixoeiro, Marina Higueras, Ulises Herrero Sánchez y Marcos Viudes afrontaron el desafío de imaginar cómo serán las comunicaciones en los próximos 100 años y cuál será el papel de Telefónica en las mismas. Teniendo la Inteligencia Artificial (IA) como base tecnológica, propusieron crear aplicaciones dirigidas a posibilitar la comunicación persona a persona, aunque exista la barrera idiomática de diferentes idiomas, gracias a la traducción simultánea y a pesar de que alguno de los interlocutores tenga alguna discapacidad, dado que la app sería capaz de traducir y trasladarlo a una comunicación efectiva interpersonal. Además, añadieron también, un desarrollo ideado para mejorar las comunicaciones persona-dispositivo que gracias al IoT y a la IA garantizarán la accesibilidad y la comodidad, así como otra integración destinada a las comunicaciones máquina a máquina, donde la computación cuántica facilitará la instantaneidad y la transmisión de mayor cantidad de información. será instantánea, permitirá la transmisión de mayor cantidad de información.